lunes, 2 de abril de 2012

La Lírica Medieval Española

La lírica en España no presentó la misma variedad de autores, de géneros y de matices que la provenzal. En muchos casos estuvo presidida por la noción de "poesía anónima", lo que parece contradictorio dada la condición de sus raíces populares.
La poesía que se puede llamar culta, esto es, la lírica religiosa y el méster de clerecía, poseía indudables intenciones de llegar a un público general y sus asuntos bien vistos, eran relativamente popúrales.
Las cantigas de amigo. Las llamadas "cantigas de amigo" han sido consideradas como las antigua muestra de lírica en la Edad Media, en España. Allí fuero detectadas sus primeras manifestaciones. Están relacionadas con el descubrimiento con unos brevísimos poemas,llamados jarchas, "canciones de salida", que se estiman hoy como apéndices o estribillo de primitivas canciones árabes o hebreas, escritas en lengua aljamiada, es decir, en caracteres árabes o hebreos pero ya en lengua romance, en gallego o castellano. Esos lacónicas muestras de poesía romance, presentan una voz femenina que alude a su "amigo", que se queja por su ausencia o lo llama para que haga presente u otras circustancias similares, no del todo lejanas del espíritu de ciertas canciones y albas de la poesía provenzal. Pese al origen a un incierto de esas canciones árabes o hebreas escritas en territorios ocupados de España, llamadas moaxajas, las jarchas pertenecían mas a una tradición oriental que occidental, en cuanto a su forma, aunque su espíritu haya sido muchas veces retomado por innumerables poetas de Occidente.
El méster de clerecía: El méster de clerecía era un oficio realizado por clérigos, no necesariamente sacerdotes, pero formados dentro de esa misma educación religiosa. El méster de clerecía se distinguió por el uso de la Cuadernavía, estrofasde cuatro versos, con una sola rima y de catorse sílavas muchas veces divididos en hemistiquios de siete. A decir verdad, esta modalidad métrica tuvo pocas variantes a lo largo de la historia del méster ( opuesto al de juglaría, de evidente origen popural,  y cuya sima fue el Poema del Mio Cid).

No hay comentarios:

Publicar un comentario