La Francia medievalcobijó en su territorio la formación de dos lenguas romances diferentes: la lengua de oil, atiguo francés, y la lengua de oc, también llamada provemzal, hablada, pero sobre todo escrita, en el sur de Francia. Esta lengua se desarrolló rápidamente y se mantuvo en grado maduro de su evolución, gracias al a abuncidancia de textos escritos. Se ha dicjo que surgió de manera simultanea con una literatura, floreció ccomo lengua literaria, la lungua de los travadores, antes que cualquier otra cosa lengua romance. Sus primeros textos datan de finales del siglo X, y comienzos del siglo XI y su plenitud se produjo durante el siglo XII, prolongándosesu influencia hasta el siglo XIV. A finales del siglo XIX surgió un segundo movimiento literario provenzal, llamado Los febriles, con lo cual quedó corroborado el destino de ave fénix literaria de esta lengua.
La figura del trovador. Con la lírica provenzal surgió la figura del trovador, cantor subjetivista, compositor romántico que creó nuevos moldes líerarios para el canto. Los provenzale y occitanos estaban obligados a inventar un lenguaje para aliviarse consigo mismos y con sus sentimientos, si las presiones de tener que transmitir un mensaje a un gran público como era el caso de los juglares. Ese nuevo canto, esa nueva lengua poética, fueron bien pronto acogidos por los señores y nobles feudales, no sólo de Francia, sino de todoa Europa.
Inicialmente los trovadores se caracterizaban por su movilidad. Posteriormente fueron recibidos "de planta" en las cortes más prestigiosas de Europa. Incluso nobles aristócratas y nobles se hicieron trovadores, con ello se estaba trazando una frontera entre lo propiamente popular, poco educado y épico del oficio del juglar, y noble, culto y elegante de la actividad trovadoresca. Esta llegaría a definir, casi con exclusividad y con característica de género, la temática del amor cortesano, con sus normas, etiquetas y códigos éticos, todos amparados por la vida misma de la corte.
Este verdadero estilo de la vida influyó en todas las cortes feudales europeas, en particular en el norte de Italia, Alemania, Cataluña y, lógicamente, en toda Francia.
Origen e influencia de la poesía provenzal. El origen de la poesía provenzal sigue siendo incierto. La hipótesis mas frecuente es que se relacionó con expresiones líricas populares de origen árabe, tal como la poesía arábigo-española, en especial en lo que respecta a la sensualidad de su concepción amorosa. Lo cierto es que, sobre cualquier base, creó un estilo original y una tipología novedosa en la lírica de Occidente.Incluso podría decirse, que con ella surgió ensentido estricto la actitud lírica en Occidente, acompañada por la necesidad de buscar siempre nuevas formas de expreción y de recrearse con los hallasgos ygiros inucutados de la lengua, para idealizar una relación por fuera delos pricipios cristianos. Idealizar, el adulterio o a la mujer infiel hasta convertirla en un ángel en la imagen sustituta de la Viegen María. Por la misma razón de su carácter idealista, puede supornese que la decadencia de la poesía provenzal se relacionó con lo que Johann Huizinga llamó"la decadencia de las formas simbólicas" y la consecuente irrupción del realismo en todos los niveles de la vida bajo-medieval.
Compociciones líricas. La inventiva de los trobadores creó numerosos tipos de composición lírica: la cansó, particularmente sencilla, de cadencias marcadas, vehículo invariable para el sentimiento amoroso; el sirvientés, de tono satírico y poco a poco ganado para la expreción de interes político; la tensó, diálogo polémico sobre temas varios, especialmente filosóficos, que ponía a prueva la capacidad de improvisación del trovador; la pastourelle, variante caballeresca del idilio clásico, y única posibilidad de que el cortesano acudiera al amor de una campesina, liberada, obviamente, de tadas sus rasgos vulgares: el alba, canción dramática en que los dos enamorados enfrentan la despedida anunciada por la luz de alba; la balada,composición sensilla en queal final de cada estrofa repite un estribillo; el planh, lamento funebre a la muerte deun gran hombre, y sólo aventualmente a la de la dama amada; el joc partit, variación de la tenso, discución entre dos adver-sarios sobre el tema propuesto; la danza, emparentada con la balada, pero cuyos estribillos y coros no cortan la estrofa del solista, sino que van en estrofa aparte.
En el siglo XIV,algunos autores añadieron comentarios en prosa a las distintas composiciones. Estos fracmentos se dominaron razós.
Caballeros Medievales
lunes, 2 de abril de 2012
La Lírica Medieval Española
La lírica en España no presentó la misma variedad de autores, de géneros y de matices que la provenzal. En muchos casos estuvo presidida por la noción de "poesía anónima", lo que parece contradictorio dada la condición de sus raíces populares.
La poesía que se puede llamar culta, esto es, la lírica religiosa y el méster de clerecía, poseía indudables intenciones de llegar a un público general y sus asuntos bien vistos, eran relativamente popúrales.
Las cantigas de amigo. Las llamadas "cantigas de amigo" han sido consideradas como las antigua muestra de lírica en la Edad Media, en España. Allí fuero detectadas sus primeras manifestaciones. Están relacionadas con el descubrimiento con unos brevísimos poemas,llamados jarchas, "canciones de salida", que se estiman hoy como apéndices o estribillo de primitivas canciones árabes o hebreas, escritas en lengua aljamiada, es decir, en caracteres árabes o hebreos pero ya en lengua romance, en gallego o castellano. Esos lacónicas muestras de poesía romance, presentan una voz femenina que alude a su "amigo", que se queja por su ausencia o lo llama para que haga presente u otras circustancias similares, no del todo lejanas del espíritu de ciertas canciones y albas de la poesía provenzal. Pese al origen a un incierto de esas canciones árabes o hebreas escritas en territorios ocupados de España, llamadas moaxajas, las jarchas pertenecían mas a una tradición oriental que occidental, en cuanto a su forma, aunque su espíritu haya sido muchas veces retomado por innumerables poetas de Occidente.
El méster de clerecía: El méster de clerecía era un oficio realizado por clérigos, no necesariamente sacerdotes, pero formados dentro de esa misma educación religiosa. El méster de clerecía se distinguió por el uso de la Cuadernavía, estrofasde cuatro versos, con una sola rima y de catorse sílavas muchas veces divididos en hemistiquios de siete. A decir verdad, esta modalidad métrica tuvo pocas variantes a lo largo de la historia del méster ( opuesto al de juglaría, de evidente origen popural, y cuya sima fue el Poema del Mio Cid).
La poesía que se puede llamar culta, esto es, la lírica religiosa y el méster de clerecía, poseía indudables intenciones de llegar a un público general y sus asuntos bien vistos, eran relativamente popúrales.
Las cantigas de amigo. Las llamadas "cantigas de amigo" han sido consideradas como las antigua muestra de lírica en la Edad Media, en España. Allí fuero detectadas sus primeras manifestaciones. Están relacionadas con el descubrimiento con unos brevísimos poemas,llamados jarchas, "canciones de salida", que se estiman hoy como apéndices o estribillo de primitivas canciones árabes o hebreas, escritas en lengua aljamiada, es decir, en caracteres árabes o hebreos pero ya en lengua romance, en gallego o castellano. Esos lacónicas muestras de poesía romance, presentan una voz femenina que alude a su "amigo", que se queja por su ausencia o lo llama para que haga presente u otras circustancias similares, no del todo lejanas del espíritu de ciertas canciones y albas de la poesía provenzal. Pese al origen a un incierto de esas canciones árabes o hebreas escritas en territorios ocupados de España, llamadas moaxajas, las jarchas pertenecían mas a una tradición oriental que occidental, en cuanto a su forma, aunque su espíritu haya sido muchas veces retomado por innumerables poetas de Occidente.
El méster de clerecía: El méster de clerecía era un oficio realizado por clérigos, no necesariamente sacerdotes, pero formados dentro de esa misma educación religiosa. El méster de clerecía se distinguió por el uso de la Cuadernavía, estrofasde cuatro versos, con una sola rima y de catorse sílavas muchas veces divididos en hemistiquios de siete. A decir verdad, esta modalidad métrica tuvo pocas variantes a lo largo de la historia del méster ( opuesto al de juglaría, de evidente origen popural, y cuya sima fue el Poema del Mio Cid).
domingo, 25 de marzo de 2012
Épica y Lírica
La lírica parece haber sido un género tardío, pues casi toda la épica medieval partió de tradiciones oreles y leyendas populares fácilmente detectables y arcaicas. Si la lírica, en cambio, mantuvo un ciclo de pervivencia desde el Imperio romano hasta la formacón de las lenguas romances, es algo sobre lo cual se encuentran pocos vestigios. Aquí se habla de un género poético de tema privado, en general, el amor, de relativa corta extensión de normas métricas y rítmicas más acentuadas que la poesía épica que también comenzó por ser cantada y fue compuesta por tanto, en verso. Sin embargo, es impotante no olvidar que entre los siglos XII y XIII, especialmente en el norte de Fraciay en Alemania, los temas lírircos y los épicos se fundiero en una armoniosa unidad.
En consecuencia, aperese como necesaria la persona del autor, con una cierta especificidad biográfica. Además esta poesía carese, en general, de carácter narrativo. Esos dos aspectos dan la pauta distingirla de otras creaciones del entorno medieval. Para diferenciarla en el devenir de la lírica renecentista se suele, además, enfatizar en su carácter de composición interpretada con cantantes y músicos, en lo cual, sin embargo, se puede hallar algunas excepciones, especialmente dentro de la compleja lírica española. Las grandes èrsonalidades literarias de la poesía de siglo XIV solían ubicarse ya en el Renacimiento dada la conciencia de estar relizando un oficio esencialmente literario,esta es, escrito com plene autonomía. Es cierto que también los poetas y trovadores desde el siglo XII,se habían especializado en el oficio de escribir, pero sabía que al final del proceso les esperaba su intérprete de cabecera, su hábil citarista o su melifluo cantante.La lírica medieval se diversoficó entre compositores e intérpretes, Aquéllos podían tener una cierta conciencia de ser escritores, pero para la época ello no implicaba una relación con la literatura, que era básicamente, durante la Edad Media, la destreza en el maneja de la buenas letras, en particularel latín, y toda la formación anexa a ese singular conocimiento.
Tres grandes temas dominaron la lírica de la Edad Media: el amor, el tema religioso y el tema de la vida diaria. Buena parte de la lírica europea estuvo dominada por la formas y el espíritu de la poesía provenzal, sin importar la lengua real en que fuese concebida.
En consecuencia, aperese como necesaria la persona del autor, con una cierta especificidad biográfica. Además esta poesía carese, en general, de carácter narrativo. Esos dos aspectos dan la pauta distingirla de otras creaciones del entorno medieval. Para diferenciarla en el devenir de la lírica renecentista se suele, además, enfatizar en su carácter de composición interpretada con cantantes y músicos, en lo cual, sin embargo, se puede hallar algunas excepciones, especialmente dentro de la compleja lírica española. Las grandes èrsonalidades literarias de la poesía de siglo XIV solían ubicarse ya en el Renacimiento dada la conciencia de estar relizando un oficio esencialmente literario,esta es, escrito com plene autonomía. Es cierto que también los poetas y trovadores desde el siglo XII,se habían especializado en el oficio de escribir, pero sabía que al final del proceso les esperaba su intérprete de cabecera, su hábil citarista o su melifluo cantante.La lírica medieval se diversoficó entre compositores e intérpretes, Aquéllos podían tener una cierta conciencia de ser escritores, pero para la época ello no implicaba una relación con la literatura, que era básicamente, durante la Edad Media, la destreza en el maneja de la buenas letras, en particularel latín, y toda la formación anexa a ese singular conocimiento.
Tres grandes temas dominaron la lírica de la Edad Media: el amor, el tema religioso y el tema de la vida diaria. Buena parte de la lírica europea estuvo dominada por la formas y el espíritu de la poesía provenzal, sin importar la lengua real en que fuese concebida.
El Cantar de Gesta
La épica fue el género que dominó toda la Edad Media con un aproducción permanente y viva, fuese oral o escrita. Bajo distintas formas o presentaciones, la épica exaltó héroes, dioses, reyes y hombres públicos de una nación o cultura determinadas. No todas esas formas eran variantes del Cantar de Gesta, pero éste representó en general ese tipo de manifestación literaria del hombre medieval. Gesta significa hecho y en término Cantar de Gesta se refiere únicamente a los relatos versificados con tema héroico y compuesto en lengua romance . El Cantar de Gesta era compuesto por una colectividad. El Cantar de Gesta no era creación propia de uno o varios juglares, que lo componía en cuanto texto, ritmo y musicalidad, y que originalmente también interpretaban en plazas públicas, campos o castillos.
Esos personajes sin duda podían ser ubicados históricamente. Pero no era su contexto histórico lo que a los juglares y al pueblo en general les interesaba, sino su leyenda, es decir, el proceso de simbolización, que puede ser alteración de la historia, por el cual el hombre histórico se convierte en héroe. Etimológicamente héroe quiere decir ·hombre que accede a lo divino", esto es hasta cierto punto, un semidios.
El cantar de gesta románico, compuesto en lengua romance, fomentó y fortaleció la conciencia nacional a través de héroes relativamente representativos de la virtudes y características de un pueblo con conciencia política geografía definida.
Entre los anglosajones del norte espoecialmente, el héroe poseía una cierta movilidad entre diversos pueblos, sus hazañas parecían más individuales que colectivas. Por otra parte, esos pueblos carecían de la estabilidad política y geográfica que tenía Francia o España.
Ahora bien, trátese del Cantar de Gesta románico, con su héroe nacional, o de la épica mitológica o mágica de los países nórdicos, con sus héroes individualistas y belicos, la épica mediaval, si se excluye la alemana, estaba relacionada con una tradición oral popular. Nada tenía que ver con al epopeya clásica, ni por sus relaciones técnicas ni por el tipo de héroe que presentaba. En lo técnico, es decir, en cuanto a los recursos y métodos de composición, se habla un oficio formulario y repetitivo que producía composiciones del gusto popular, y a veces del gusto de las cortes y de los señores feudales. Éste oficio era el de los juglares, que en los países nórdicos se llamaban escaldas, escaldos, y bardos. El cantar de Gesta románico ofreció como novedad al rima, versadas monorrimas, sin estrictas leyes métricas, y que carecen por completo del sentido musical que proporciono a los cantares nórdicos la aliteración, la cual consiste en la reinteración de fonemas vocálicos y consonánticos que crea un ritmo en verso; este verso se denomina verso aliterado germánico y carece de rima.
En ambos casos, épica románica o nórdica, los textos más completos y definitivos que hoy se conocen, aún con la mediación de copistas cultos, traslucen el tono popular y espontáneo que le es innato a su origen. Nada de al intencionada perfección del hexámetro griego o latino. Nada que deje adivinar una personalidad vigorosa detrás de esas estrofas. En lo tocante la héroe, había desaparecido su función social, sus características de equidad, su respeto por el destino y al lealtad a sus orígenes, tan propios del héroe de epopeya clásica. Este héroe aparece, como lo ha visto Georg Lukács, actuando en un medio degradado, que a su ves degradada la acción del hombre. En medio de una colectividad en héroe de la época medival está solo y obra por sí mismo.
Como caso excepcional y frente a una épica de creación popular, espontánea y con héroes indefinidos y poco representativos, se encuentra la épica alemana.
Los temas fueron sacados de su estrecha y simbólica significación oral, para ser remetido a la conciencia de unidad de la cultura germana. Allí se mezclan los temas míticos con los históricos, resumido y buscando la unificación de una herencia por naturaleza dispersa e, incluso, contradictoria. Los héroes son varones de suprema virtud, representativos de un espíritu y una visión del mundo, y su acción esta hecha a la medida del medio al que pertenece.
De esta manera, existían dos grandes tendencias en la épica del medio ego: una simbólica, cercana a los mitos, leyendas y supersticiones populares, tal como ellas se viven, y una épica culta, también trabajada sobre los hilos temáticos tradicionales pero desde una intrepretación unificadora de los mismos.
Esos personajes sin duda podían ser ubicados históricamente. Pero no era su contexto histórico lo que a los juglares y al pueblo en general les interesaba, sino su leyenda, es decir, el proceso de simbolización, que puede ser alteración de la historia, por el cual el hombre histórico se convierte en héroe. Etimológicamente héroe quiere decir ·hombre que accede a lo divino", esto es hasta cierto punto, un semidios.
El cantar de gesta románico, compuesto en lengua romance, fomentó y fortaleció la conciencia nacional a través de héroes relativamente representativos de la virtudes y características de un pueblo con conciencia política geografía definida.
Entre los anglosajones del norte espoecialmente, el héroe poseía una cierta movilidad entre diversos pueblos, sus hazañas parecían más individuales que colectivas. Por otra parte, esos pueblos carecían de la estabilidad política y geográfica que tenía Francia o España.
Ahora bien, trátese del Cantar de Gesta románico, con su héroe nacional, o de la épica mitológica o mágica de los países nórdicos, con sus héroes individualistas y belicos, la épica mediaval, si se excluye la alemana, estaba relacionada con una tradición oral popular. Nada tenía que ver con al epopeya clásica, ni por sus relaciones técnicas ni por el tipo de héroe que presentaba. En lo técnico, es decir, en cuanto a los recursos y métodos de composición, se habla un oficio formulario y repetitivo que producía composiciones del gusto popular, y a veces del gusto de las cortes y de los señores feudales. Éste oficio era el de los juglares, que en los países nórdicos se llamaban escaldas, escaldos, y bardos. El cantar de Gesta románico ofreció como novedad al rima, versadas monorrimas, sin estrictas leyes métricas, y que carecen por completo del sentido musical que proporciono a los cantares nórdicos la aliteración, la cual consiste en la reinteración de fonemas vocálicos y consonánticos que crea un ritmo en verso; este verso se denomina verso aliterado germánico y carece de rima.
En ambos casos, épica románica o nórdica, los textos más completos y definitivos que hoy se conocen, aún con la mediación de copistas cultos, traslucen el tono popular y espontáneo que le es innato a su origen. Nada de al intencionada perfección del hexámetro griego o latino. Nada que deje adivinar una personalidad vigorosa detrás de esas estrofas. En lo tocante la héroe, había desaparecido su función social, sus características de equidad, su respeto por el destino y al lealtad a sus orígenes, tan propios del héroe de epopeya clásica. Este héroe aparece, como lo ha visto Georg Lukács, actuando en un medio degradado, que a su ves degradada la acción del hombre. En medio de una colectividad en héroe de la época medival está solo y obra por sí mismo.
Como caso excepcional y frente a una épica de creación popular, espontánea y con héroes indefinidos y poco representativos, se encuentra la épica alemana.
Los temas fueron sacados de su estrecha y simbólica significación oral, para ser remetido a la conciencia de unidad de la cultura germana. Allí se mezclan los temas míticos con los históricos, resumido y buscando la unificación de una herencia por naturaleza dispersa e, incluso, contradictoria. Los héroes son varones de suprema virtud, representativos de un espíritu y una visión del mundo, y su acción esta hecha a la medida del medio al que pertenece.
De esta manera, existían dos grandes tendencias en la épica del medio ego: una simbólica, cercana a los mitos, leyendas y supersticiones populares, tal como ellas se viven, y una épica culta, también trabajada sobre los hilos temáticos tradicionales pero desde una intrepretación unificadora de los mismos.
sábado, 24 de marzo de 2012
Literatura en la Edad Media
Épica Media
La épica fue quizá la manifestación literaria más rica de la Edad Media, pues en ella se fundieron las leyendas y tradiciones de pueblos prerromanos, como los celtas y germanos, con los mensajes evangelizadores del cristianismo.
La épica fue quizá la manifestación literaria más rica de la Edad Media, pues en ella se fundieron las leyendas y tradiciones de pueblos prerromanos, como los celtas y germanos, con los mensajes evangelizadores del cristianismo.
Nuevas Condiciones
Varios factores interrelacionados configuraron las condiciones económicas en el ocaso del mundo medieval: Las crisis demográficas, la recuperación del sector rural, y el renacimiento comercial que trajo consigo el fortalecimiento de las ciudades.
Europa Central y Oriental al Final de la Edad Media
Mientras en Europa Occidental se formaban poderosos reinos centralizados, en Europa Central y Oriental se ponía freno a la expansión alemana y se iniciaba la formación de estados nacionales, como el estado ruso. Llegaba entonces a su fin el imperio Bizantino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)